El impactante consumo energético de las grandes tecnológicas y cómo pueden pagarlo en horas: ¿qué nos dice esto del futuro sostenible?

El impactante consumo energético de las grandes tecnológicas

El avance tecnológico ha traído consigo no solo innovaciones sorprendentes, sino también un costo ambiental y energético desmesurado. Con la aceleración del uso de la inteligencia artificial (IA) y el crecimiento de los centros de datos, el consumo energético de las grandes tecnológicas está alcanzando niveles insostenibles. ¿Qué tan costoso es esto para las grandes empresas tecnológicas y qué significa para el futuro de la sostenibilidad global?

En este artículo, exploraremos los hallazgos de una investigación reciente realizada por BestBrokers, que revela cuánta energía utilizan las principales empresas tecnológicas y cuánto tiempo les lleva cubrir sus descomunales facturas de electricidad.

Crecimiento del consumo energético en la industria tecnológica

A medida que la demanda de tecnología crece, también lo hace su consumo energético. Las empresas tecnológicas de mayor capitalización bursátil del mundo consumen más electricidad que algunos países enteros. Este fenómeno está impulsado principalmente por el aumento de los centros de datos, el procesamiento masivo de información y la IA, que requiere infraestructuras informáticas gigantescas para funcionar.

En este contexto, los datos proporcionados por BestBrokers son reveladores. Al analizar el consumo energético de las diez mayores empresas tecnológicas del mundo, el estudio destaca el enorme gasto en electricidad de estos gigantes y la capacidad que tienen para saldar esos costos rápidamente gracias a sus ingresos colosales.

La capacidad de las grandes tecnológicas para pagar facturas de electricidad en horas

Uno de los hallazgos más impactantes de este informe es que algunas de estas empresas son capaces de pagar su factura energética anual en menos de un día de ingresos.

Por ejemplo, Apple, la empresa que lidera el mercado tecnológico, consumió 3.487 gigavatios-hora (GWh) de electricidad durante su año fiscal 2023, lo que le costó 456,8 millones de dólares. Sin embargo, con ingresos diarios promedio de $1,1 mil millones, Apple puede cubrir esta factura en tan solo 10 horas y 26 minutos de operación.

Otro caso notable es el de Nvidia, cuyo consumo fue de 613 GWh, con una factura de $80,3 millones. Gracias a sus ingresos diarios promedio de $166,9 millones, la empresa especializada en procesamiento gráfico puede pagar su factura en poco más de 11 horas.

Empresas como Broadcom también demuestran esta capacidad asombrosa. A pesar de una factura de $54,6 millones, pueden saldar sus gastos de energía en alrededor de 13 horas de ingresos.

Empresas con facturas de electricidad más elevadas

No todas las empresas pueden cubrir sus gastos energéticos de forma tan rápida como Apple o Nvidia. Empresas como Google y Microsoft, aunque igualmente poderosas, enfrentan costos de electricidad mucho más elevados debido a sus necesidades energéticas masivas.

  • Google consumió 25.307 GWh en 2023, lo que resultó en una factura de $3,3 mil millones. A pesar de sus impresionantes ingresos diarios promedio de $842,2 millones, le tomaría casi 4 días liquidar sus costos energéticos.
  • Microsoft, con 23.568 GWh de consumo y una factura de $3,1 mil millones, tardaría aproximadamente 4 días y 14 horas en cubrir estos gastos, basado en su ingreso diario de $671,6 millones.

Incluso empresas como Facebook y Samsung, aunque dominan el panorama tecnológico, tienen que enfrentar costos energéticos gigantes. Facebook usó 15.325 GWh con una factura de $2 mil millones y necesita aproximadamente 5 días y 10 horas para pagarla, mientras que Samsung, con 30.000 GWh consumidos y una factura de $3 mil millones, salda su deuda energética en poco más de 5 días y medio gracias a sus ingresos diarios de $535,7 millones.

El caso particular de TSMC: un gigante energético con desafíos

Uno de los casos más fascinantes es el de TSMC, el mayor fabricante de semiconductores del mundo. Con un consumo energético de 24.775 GWh y una factura de $3,2 mil millones, TSMC es la empresa que más tiempo tarda en cubrir sus costos energéticos: más de 17 días de ingresos son necesarios para pagar su factura, debido a sus ingresos promedio diarios de $185,1 millones.

Esto refleja el desafío que enfrenta TSMC en comparación con otras tecnológicas. Aunque sigue siendo un líder en la producción de chips, la enorme demanda energética de su proceso de fabricación lo pone en una posición compleja desde el punto de vista de la sostenibilidad.

Consumo energético comparado con países

El consumo energético de las grandes tecnológicas no solo es impresionante por sus cifras absolutas, sino también por cómo se compara con el de países enteros. Según la investigación de BestBrokers, estas empresas están consumiendo tanta energía como países con poblaciones que se cuentan por millones.

Consumo anual de energía de tecnológicas comparado con países
Consumo anual de tecnológicas comparado con países (clic para ampliar)

Por ejemplo:

  • Google, con sus 25.307 GWh, consume más electricidad que países como Nueva Zelanda o Portugal.
  • Microsoft, con 23.568 GWh, supera el consumo energético de países como Hungría o Suiza.
  • Samsung, el mayor consumidor energético entre las tecnológicas, usa casi tanto como Dinamarca en un año.

Este tipo de comparaciones subraya no solo el impacto del consumo energético de las tecnológicas en términos económicos, sino también en términos ambientales. A medida que estas empresas continúan creciendo, sus huellas de carbono también lo hacen, lo que plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo.

La pregunta clave: ¿sostenibilidad o crecimiento descontrolado?

La velocidad a la que las principales tecnológicas pueden pagar sus facturas de electricidad nos dice mucho sobre el poder económico de estas empresas. Sin embargo, también pone de relieve un desafío crucial: el consumo energético desbordado.

Mientras que empresas como Apple y Nvidia pueden permitirse cubrir sus gastos energéticos con una fracción de sus ingresos diarios, el impacto ambiental de su consumo masivo de energía sigue siendo significativo.

De hecho, los centros de datos, que son una parte integral de la infraestructura tecnológica actual, se han convertido en uno de los mayores consumidores de electricidad del mundo. Según un informe del International Energy Agency (IEA), los centros de datos y las redes de transmisión ya representan aproximadamente el 1% del consumo global de electricidad. Esta cifra está destinada a crecer a medida que las demandas de procesamiento de IA y los servicios en la nube aumentan.

En este sentido, surge la pregunta de si estas empresas estarán dispuestas a invertir en tecnologías más limpias y eficientes para reducir su impacto ambiental. Mientras algunas, como Apple, han hecho esfuerzos significativos para reducir su huella de carbono y utilizar energías renovables en sus operaciones, otras aún dependen en gran medida de fuentes de energía no sostenibles.

¿Qué más se podría hacer con toda esta energía?

El colosal consumo de electricidad de las gigantes tecnológicas puede parecer difícil de visualizar. Para poner estas cifras en perspectiva, analicemos qué más podría hacerse con la misma cantidad de energía que estas empresas consumen en un solo año.

Consumo de las tecnológicas: ¿qué más se podría hacer con esta energía?
¿Qué más se podría hacer con esta energía? (clic para ampliar)

# Cargar vehículos eléctricos

De acuerdo con la base de datos de EV Database, un automóvil eléctrico promedio consume aproximadamente 0,191 kilovatios-hora por kilómetro y puede recorrer cerca de 379 kilómetros con una carga completa. Esto significa que la batería promedio de un vehículo eléctrico tiene una capacidad de alrededor de 72,4 kilovatios-hora.

Si tomamos el consumo de electricidad de Samsung, que fue de 30 teravatios-hora en el último año, y lo dividimos entre la capacidad de una batería de vehículo eléctrico promedio, obtendremos suficiente energía para cargar completamente 413,8 millones de vehículos eléctricos. De hecho, esta cantidad de energía podría cargar todos los vehículos eléctricos en Estados Unidos 125 veces. A finales de 2023, había alrededor de 3,3 millones de automóviles eléctricos en las carreteras de Estados Unidos, y cargarlos a todos una vez requeriría aproximadamente 238,8 millones de kilovatios-hora de electricidad.

# Suministro de energía a los hogares

Desde una perspectiva doméstica, el consumo eléctrico de Samsung en 2023 (30 teravatios-hora) podría alimentar 2,8 millones de hogares estadounidenses durante todo un año. Esta estimación se basa en el consumo promedio de energía de un hogar estadounidense, que es de aproximadamente 29 kWh por día, o alrededor de 10.585 kWh anuales, según la Energy Information Administration.

Aunque 2,8 millones de hogares representan solo el 2,15% de los 131 millones de hogares en Estados Unidos, sigue siendo una cantidad impresionante de energía. Por comparación, con el consumo anual de Google (25 teravatios-hora), se podría alimentar a 2,4 millones de hogares durante un año.

# Minería de Bitcoin

Para los entusiastas de las criptomonedas, el consumo energético de las grandes tecnológicas también tiene interesantes equivalencias. El Índice de Consumo de Electricidad de Bitcoin de la Universidad de Cambridge muestra que la minería global de Bitcoin consume aproximadamente 39,89 teravatios-hora anualmente, lo que equivale a 383,3 millones de kilovatios-hora diarios. Tras la reducción de recompensas en la minería de Bitcoin en 2024, los mineros ahora ganan 3,125 Bitcoins por cada bloque que extraen. Dado que se extraen 144 bloques diarios (uno cada 10 minutos), esto suma alrededor de 450 Bitcoins por día.

Si dividimos el consumo eléctrico diario de la minería de Bitcoin entre el número de Bitcoins extraídos al día, encontramos que se necesitan aproximadamente 851.689 kilovatios-hora para minar un solo Bitcoin. Con base en este cálculo, si Samsung dedicara todo su consumo eléctrico anual a la minería de Bitcoin, podría producir aproximadamente 35.172 Bitcoins en un año. Por comparación, Google podría minar 29.700 Bitcoins, mientras que el consumo anual de TSMC podría generar alrededor de 29.100 Bitcoins.

# Inteligencia Artificial

En el mundo de la inteligencia artificial, las posibilidades que ofrece este volumen de energía son igualmente sorprendentes. Según el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (Electric Power Research Institute), cada consulta a ChatGPT consume alrededor de 2,9 vatios-hora de electricidad. Con el consumo anual de electricidad de Samsung (30 teravatios-hora), se podrían alimentar alrededor de 10 billones de consultas a ChatGPT. Por su parte, la energía que usa Google en un año podría generar 8,7 billones de respuestas, mientras que TSMC podría alimentar cerca de 8,5 billones de consultas.

Conclusión: Un Futuro Energético en Debate

El informe de BestBrokers arroja luz sobre la descomunal escala del consumo energético en la industria tecnológica y cómo las principales empresas del sector pueden afrontar estos costos con relativa facilidad. Sin embargo, el verdadero reto va más allá de la capacidad de pagar las facturas: el desafío es cómo estas empresas, que juegan un papel crucial en la economía mundial, pueden contribuir a un futuro más sostenible.

A medida que la preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad sigue creciendo, será imperativo que las grandes tecnológicas tomen medidas serias para mitigar su impacto ambiental. La transición hacia energías renovables, la mejora en la eficiencia energética y la reducción del consumo en centros de datos deben estar en la agenda de todas estas empresas. Aunque puedan pagar sus facturas de electricidad en cuestión de horas, el costo ambiental podría ser uno que ni siquiera ellas pueden permitirse ignorar.

Al observar cómo el consumo de electricidad de las gigantes tecnológicas podría ser redirigido a otras áreas, se vuelve evidente el potencial impacto que esta energía podría tener en la movilidad sostenible, la vida doméstica y la infraestructura digital. Con una mejor gestión de los recursos y una transición hacia fuentes de energía más limpias y eficientes, las grandes empresas tecnológicas no solo podrían reducir su impacto ambiental, sino también contribuir de manera significativa a la sostenibilidad global.

Estas comparaciones también abren la puerta a un debate más amplio sobre cómo las tecnologías emergentes y las innovaciones energéticas podrían influir en la distribución de recursos a nivel mundial, asegurando un uso más responsable y beneficioso para todos.

Metodología utilizada por BestBrokers

El equipo de BestBrokers analizó el consumo de electricidad de las diez empresas tecnológicas más grandes por capitalización bursátil durante su último año fiscal. Solo se incluyeron en este estudio aquellas compañías que divulgan públicamente sus cifras de consumo energético, razón por la cual empresas como Amazon, Tesla y Oracle fueron excluidas.

Para estimar los costos del consumo de electricidad de cada empresa de tecnología, se utilizaron los precios promedio de la electricidad para el período 2023-2024 en los países donde tienen su sede. Estos precios fueron obtenidos o calculados a partir de datos proporcionados por agencias nacionales, incluidas la U.S. Energy Information Administration, Korea Electric Power Corporation y Statistics Netherlands. Posteriormente, se convirtieron los precios locales de la electricidad a dólares estadounidenses utilizando las tasas de cambio del XE Currency Converter al 18 de septiembre de 2024.

Los ingresos diarios de cada empresa se calcularon dividiendo sus ingresos anuales de 2023 por 365 días. Esto nos permitió determinar qué tan rápido cada compañía podría cubrir su factura anual de electricidad utilizando solo un día de ingresos. Para contextualizar estos datos, comparamos el consumo anual de energía de las empresas con el de países enteros, basándonos en los últimos datos de la U.S. Energy Information Administration. Además, utilizamos diversas fuentes para establecer equivalencias en términos de vehículos eléctricos, hogares, minería de Bitcoin y operaciones de IA.

Fuente:

Por favor, ¡Comparte!

Discover more from Biodisol

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading