Escalas de magnitud sísmica y la escala de Richter. ¿Cómo se miden los terremotos?

Sismograma - Escala de Richter - Magnitud de un terremoto

La medición de los terremotos es esencial para comprender y mitigar sus efectos devastadores. Diversas escalas se desarollaron para cuantificar la magnitud y la intensidad de estos eventos naturales, entre las cuales destacan la escala sismológica de Richter y la escala de magnitud de momento. Este artículo explora cómo se mide la magnitud de un terremoto, las diferencias entre magnitud e intensidad, y cuál es la unidad de medida que proporciona información precisa sobre estos fenómenos.

Vea también: ¿Qué es un sismo o terremoto?

¿Qué es la magnitud de un terremoto?

La magnitud de un terremoto es una medida objetiva y absoluta de la energía liberada en su foco, el punto de origen bajo la superficie terrestre. Este concepto, introducido por el sismólogo Charles Richter en 1935, revolucionó la forma en que los científicos cuantifican los movimientos telúricos.

La escala de Richter, también conocida como escala sismológica de Richter, mide esta magnitud en función de la amplitud y la frecuencia de las ondas sísmicas registradas en los sismogramas.

Características de la escala de Richter

Una de las contribuciones más valiosas de Charles Richter fue el descubrir que las ondas sísmicas propagadas por todos los terremotos pueden proporcionar buenas estimaciones de sus magnitudes. El consiguió los registros de las ondas sísmicas de un gran número de terremotos, y desarrolló un sistema de calibración para medición de las magnitudes. Richter demostró que cuanto mayor era la energía intrínseca de un terremoto, mayor era la "amplitud" de movimiento del terreno en una distancia dada.

La escala de Richter es una escala logarítmica que mide la magnitud de un terremoto. Cada incremento de una unidad en esta escala representa un aumento de 10 veces en la amplitud de las ondas sísmicas y aproximadamente 30 veces más energía liberada.

Por ejemplo:

  • Un terremoto de magnitud 6 es 10 veces más potente que uno de magnitud 5 en términos de ondas sísmicas.
  • En cuanto a energía, el de magnitud 6 libera 30 veces más energía que el de magnitud 5 y 900 veces más que uno de magnitud 4.

¿Cómo se mide la magnitud de un terremoto?

Para medir la magnitud de un terremoto utilizando la escala de Richter, los sismólogos analizan los sismogramas, registros gráficos de las ondas sísmicas.

En los sismogramas (ver imagen) se identifican dos elementos clave:

  1. El tiempo de retraso entre las ondas primarias (P) y secundarias (S): Este retraso ayuda a determinar la distancia al epicentro.
  2. La amplitud máxima de las ondas sísmicas: Se mide en milímetros.
Sismograma - Escala de Richter - Magnitud de un terremoto

Utilizando un nomograma, una herramienta gráfica, se trazan líneas entre estos dos valores para obtener la magnitud del terremoto.

¿Con qué unidad se miden los terremotos?

La magnitud de un terremoto no tiene unidades específicas, ya que es un valor logarítmico. Sin embargo, es común referirse a ella como “magnitud en la escala de Richter” o simplemente “magnitud”.

Escalas de magnitud sísmica más modernas

Si bien la escala de Richter fue un avance significativo, tiene limitaciones, especialmente para terremotos de gran magnitud y distancias lejanas. Por ello, se han desarrollado escalas más precisas, como la escala sismológica de magnitud de momento (Mw). Esta escala también es logarítmica, pero se basa en el momento sísmico, un cálculo que incluye:

  • Área de la falla sísmica.
  • Magnitud del desplazamiento.
  • Rigidez del material rocoso.

La escala de magnitud de momento es actualmente el estándar global para medir grandes terremotos.

Magnitud vs. intensidad: ¿Cuál es la diferencia?

Aunque la magnitud mide la energía total liberada por un terremoto, la intensidad evalúa los efectos percibidos y los daños causados en una ubicación específica. La intensidad se mide con escalas como la Escala de Intensidad Mercalli Modificada, que clasifica los efectos de los terremotos en un rango de I (no percibido) a XII (destrucción total).

Ejemplos prácticos: Pisco (2007) vs. Japón (2011)

  1. Terremoto de Pisco (2007): Magnitud 8.0 en la escala de magnitud de momento. A pesar de su alta magnitud, la infraestructura vulnerable y la alta densidad poblacional resultaron en 600 víctimas mortales.
  2. Terremoto de Japón (2011): Magnitud 9.1 en la misma escala. Aunque fue mucho más potente, las estrictas normas de construcción y una preparación adecuada minimizaron la pérdida de vidas humanas.

Aquí tienes dos sismogramas, uno pertenece al terremoto de Pisco (600 víctimas) y el otro al terremoto de Japón (ninguna víctima, sólo daños materiales). Se puede calcular a cuál corresponde cada uno de ellos siguiendo los pasos que se indican a continuación.

Sismograma 1
Sismograma 2

La magnitud Richter se puede calcular gráficamente utilizando un registro sismográfico como el que se te presenta a continuación.

Magnitud de Richter en un registro sismográfico

En él podemos observar (marcado con una P) el momento en el que el terremoto se empieza a registrar. Las primeras ondas que se registran en el sismógrafo son las P o primarias porque son las más veloces. A continuación llegan las ondas S o secundarias, más lentas, y su registro empieza a marcarse donde indica la letra S. Llegan con un retraso, en este caso, de 24 segundos con respecto a las P.

En el mismo sismograma medimos la amplitud máxima de las ondas S en mm.

En este diagrama se muestra como se tiene que marcar en la columna de la izquierda el t de retraso de las ondas S respecto a las P y en la columna de la derecha la amplitud máxima de las ondas S. A continuación se une con una línea recta ambos puntos y se obtiene, en la columna del centro, la magnitud del terremoto.

Cálculo de la magnitud del terremoto en un sismograma

Con una tabla en blanco se puede calcular la magnitud de dos terremotos, el de Pisco y el de Japón, planteados anteriormente.

Con estos datos ¿qué pudo hacer que la población de Pisco fuera mucho más vulnerable al terremoto que la de Japón?

Debes de saber que: RIESGO = PELIGROSIDAD + VULNERABILIDAD + EXPOSICIÓN

¿Por qué es importante medir los terremotos?

Conocer la magnitud y la intensidad de un terremoto permite:

  • Diseñar edificios más resistentes.
  • Establecer sistemas de alerta temprana.
  • Reducir la vulnerabilidad de las comunidades expuestas a riesgos sísmicos.

Conclusión

La escala de Richter y otras escalas de magnitud sísmica han sido herramientas fundamentales para comprender los terremotos. Aunque han evolucionado con el tiempo, su objetivo principal sigue siendo el mismo: ayudar a proteger vidas y minimizar daños. Al medir y analizar estos fenómenos, podemos avanzar hacia un futuro más seguro y resiliente frente a los desastres naturales.

Por favor, ¡Comparte!

Discover more from Biodisol

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading