La ecología como rama de la Biología estudia básicamente la relación de los seres vivos con su ambiente físico y biológico. Estudiar ecología implica el estudio de las interacciones de los organismos en los ecosistemas y las leyes fundamentales que regulan esas interacciones.
El término ecología fue empleado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869 para referirse a las interacciones de los organismos con su medio.
Este término, tan en boga hoy, proviene del griego Oikos, que significa “casa” y se utiliza en todas las manifestaciones de la vida.
Es una especialidad dentro de la Biología que se relaciona con múltiples disciplinas: la climatología, la hidrología, oceanografía, física, química, geología, entre muchas más. Por su parte se divide en Autoecologìa, que es el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente y la Sinecologìa, el estudio de comunidades, es decir medio ambientes individuales y las relaciones entre especies que viven allí.
Licenciatura como propuesta para estudiar ecología
La licenciatura en Ecología trata la gestión de recursos naturales, ecosistemas urbanos y rurales, conflictos ambientales, evaluación del impacto industrial, ecología política, biodiversidad urbana, restauración de ambientes degradados y agricultura urbana. La carrera en algunas universidades de nuestro país, posee dos orientaciones: Ecología urbana y Gestión de Recursos Naturales. Esta fue la primera carrera de grado en Ecología de América Latina, que además destina un área de investigación a la Ecología Urbana.
Tiene una duración de 5 años. La modalidad de cursado es presencial y sus egresados podrán desempeñarse en distintos niveles de la gestión pública (nacional, provincial, municipal), organismos de cooperación técnica, instituciones académicas, empresas en general y brindar servicios de consultoría.
Entre las materias que se estudian a lo largo de la carrera, se encuentran:
- Problemas socioeconómicos contemporáneos
- Cuestiones ambientales contemporáneas
- Las bases de la vida y su evolución
- Sistemas de información geográfica
- Los organismos en funcionamiento
- Química
- Física
- Geografía física
- Ecología de poblaciones y comunidades
- Economía urbana y regional
- Química ambiental
- Sociedad, cultura y ambiente
- Ecología política
- Gestión de recursos hídricos
- Idiomas
- Lectoescritura, entre otras.
Concretamente los licenciados en Ecología podrán dedicarse a la investigación y aplicarlo luego al campo de gestión territorial, tanto en ecosistemas urbanos, rurales y naturales. Podrá realizar diagnósticos ambientales, elaborar propuestas de acción y manejo de los ecosistemas involucrados, identificar cuestiones e instrumentos necesarios para la gestión sustentables de los recursos naturales (renovables y no renovables) desarrollar alternativas científicas y tecnológicas que minimicen la degradación y/ o destrucción de la base ecológica de la producción y mejoren las condiciones del hábitat humano.
Contarán a su vez con una formación ecológica amplia que les permitirá desarrollar sus habilidades en la proposición de un manejo sostenible de los recursos en ambientes silvestres, rurales, periurbanos, urbanos y en la elaboración de propuestas de acción tendientes a la sustentabilidad.
En síntesis, entender la ecología nos ayuda a comprender cómo interaccionan los organismos con su ambiente y cómo ambos cambian debido a estas interacciones. Comprender la ecología significa entender los sutiles cambios en el tiempo que constantemente llevan a la adaptación de los organismos. De allí la importancia de esta ciencia, ya que comprender la ecología es entender, en parte, la evolución.