La luna podría desbloquear una enorme reserva de metano en el Ártico

La luna podría desbloquear una enorme reserva de metano en el Ártico
La luna podría desbloquear una enorme reserva de metano en el Ártico

La luna podría estar afectando la cantidad de metano que se libera del lecho marino del Océano Ártico. Así lo indica un nuevo estudio.

Las mareas, que están controladas por la luna, afectan la cantidad de metano que se libera de los sedimentos del fondo marino. Las mareas bajas significan menos presión y más metano liberado, mientras que las mareas altas crean más presión y, por lo tanto, menos emisión de metano.

La influencia de la luna

La investigación se realizó en la región occidental de Svalbard del Ártico. Los hallazgos sobre la influencia de la luna se publicaron en la revista Nature Communications.

«Es la primera vez que se realiza esta observación en el Océano Ártico. Significa que ligeros cambios de presión pueden liberar cantidades significativas de metano. Esto es un cambio de juego y el mayor impacto del estudio».

Coautor del estudio, Jochen Knies. , un geólogo marino del Centro de Hidrato de Gas Ártico, Medio Ambiente y Clima (CAGE), dijo en un comunicado.

El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global al atrapar y retener el calor en la atmósfera. Enormes reservas de metano acechan debajo del lecho marino y se espera que el calentamiento del océano desbloquee parte de ese metano atrapado. Por lo tanto, comprender cómo las mareas impactan en estas emisiones de metano del fondo marino es importante para las predicciones climáticas futuras.

Para encontrar este efecto de marea, el equipo midió la presión y la temperatura dentro de los sedimentos. Descubrió que los niveles de gas cerca del fondo marino suben y bajan con las mareas.

En esta reconstrucción digital, se puede ver el metano elevándose como llamaradas desde el fondo del mar.
En esta reconstrucción digital, se puede ver el metano elevándose como llamaradas desde el fondo del mar.

Mediante el uso de una herramienta de monitoreo permanente, pudieron identificar la liberación de metano en un área del Océano Ártico donde no se había observado anteriormente.

Se ha subestimado las emisiones de GEI en el Ártico

«Esto nos dice que la liberación de gas del fondo marino está más extendida de lo que podemos ver con los sonares tradicionales».

Dijo en el comunicado la coautora del estudio, Andreia Plaza Faverola, geóloga marina y geofísica de CAGE

Su descubrimiento implica que los científicos han subestimado las emisiones de gases de efecto invernadero en el Ártico.

«Lo que encontramos fue inesperado y las implicaciones son grandes. Este es un sitio de aguas profundas. Pequeños cambios en la presión pueden aumentar las emisiones de gas, pero el metano permanecerá en el océano debido a la profundidad del agua. Pero lo que sucede en sitios menos profundos. Este enfoque también debe realizarse en aguas árticas poco profundas, durante un período más largo. En aguas poco profundas, la posibilidad de que el metano llegue a la atmósfera es mayor».

Dijo Knies

Este fenómeno recién descubierto también plantea preguntas sobre cómo interactuarán el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos, ambos causados por el cambio climático. Debido a que las mareas altas reducen las emisiones de metano, es posible que el aumento del nivel del mar, que viene con mareas más altas, pueda contrarrestar parcialmente la amenaza de un aumento de las emisiones de gas causada por un océano que se calienta.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*