Desarrollan ecuaciones que optimizan la obtención de bioproductos de la poda del olivo

Desarrollan ecuaciones que optimizan la obtención de bioproductos de la poda del olivo

Desarrollan ecuaciones que optimizan la obtención de bioproductos de la poda del olivo. Energías renovables, investigación e innovación

Desarrollan ecuaciones que optimizan la obtención de bioproductos de la poda del olivo

Miembros del grupo de investigación Bioprocesos de la Universidad de Jaén han encontrado ecuaciones que proporcionan un modelo que optimiza la obtención de bioproductos, como por ejemplo etanol y xilitol, a partir de poda de olivo. La principal novedad de este estudio radica en que determina las condiciones óptimas en que se haría el proceso de obtención de bioproductos para que sea rentable desde el punto de vista industrial. Este proyecto ha sido dirigido por Alberto J. Moya López, y está incentivado por el Plan Propio de la Universidad de Jaén.

La poda de olivo es una biomasa muy abundante cuya principal ventaja es su concentración geográfica, ya que la superficie de olivar de almazara en la provincia de Jaén ronda las 600.000 ha., lo que supone una cuarta parte del total del olivar español, y casi la mitad del andaluz. Si se compara con otros residuos, debido a su acumulación geográfica, tanto la recolección como el transporte resultarían menos costosos.

Aprovechando esta biomasa, el grupo jiennense Bioprocesos trabaja desde hace veinte años en la obtención de etanol de este residuo. Para poder aprovechar la poda de este árbol, en primer lugar se debe someter a un proceso de extracción para sacarle los azúcares fermentables, y después fermentarlos para que originen productos de interés. Entre estos productos, destaca principalmente el etanol, alcohol que puede utilizarse como combustible para automóviles, bien solo, o mezclado en cantidades variables con gasolina, para reducir el consumo de derivados del petróleo. También se originará xylitol, endulzante que ofrece una combinación de sabor, salud y beneficios dentales como ningún otro, suele dar sensación de frescor al disolverse, y está recomendado para diabéticos y como anticancerígeno.

El objetivo del proyecto ha sido obtener una ecuación matemática que permita hidrolizar, es decir, realizar una reacción química del agua con un determinado ácido, para poder determinar las condiciones óptimas que permitan conseguir los azúcares en las mejores condiciones posibles. Para este fin se ha contado con la colaboración de miembros del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Jaén, lo que ha permitido obtener un modelo del proceso de hidrólisis que incluya las principales variables: temperatura, tiempo de reacción, concentración y tipo de ácido. “Se busca encontrar el tiempo y la temperatura idóneas para alcanzar la máxima producción en las mejores condiciones con el ácido seleccionado”, expone el profesor Moya López.

Uso de la poda del olivo

“El proceso consiste en homogeneizar el tamaño de la poda en un molino para después someterlo a un proceso de hidrólidis, es decir, realizar un ataque a la estructura del residuo con el objetivo de obtener azúcares fermentables. De este proceso se conseguirá el xylitol de la facción hemicelulósica, y el etanol de la celulosa”, explica Alberto José Moya López.

“Nuestro objetivo durante este estudio ha sido realizar la aplicación matemática, a través de ecuaciones, que garantice el nivel óptimo de producción de ambos productos, y de esta manera hacer rentable este proceso, que hasta el momento no lo es”, comenta el investigador. Los distintos hidrolizados que se obtienen al hacer el estudio, se están guardando y congelando para, en un futuro, poder pasar a la siguiente etapa, fermentarlos y obtener diferentes productos.

En definitiva, “la principal novedad de este estudio radica en que determina las condiciones óptimas en que se haría el proceso de obtención de estos bioproductos para que fuera rentable desde el punto de vista industrial. Hasta el momento, la poda de olivo que era rentable tan sólo era la que se dedicaba a la fabricación de pellet, pequeñas porciones de aserrín comprimido utilizadas como combustible, y compost, como abono para el campo. Tanto la obtención de etanol como la de xylitol de este residuo, no son rentables”, concluye el investigador Alberto José Moya López.

Más información:
Alberto José Moya López
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales
Universidad de Jaén
Teléfono: 953 21 27 80
Email: [email protected]

Desarrollan ecuaciones que optimizan la obtención de bioproductos de la poda del olivo. Energías renovables, investigación e innovación

Fuente: Andalucía Investiga (www.andaluciainvestiga.com)

Sea el primero en dejar un comentario

Por favor, deje sus comentarios

Discover more from BiodiSol

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading