
22 de mayo – Día Internacional de la Diversidad Biológica. Medio ambiente
La Organización de las Naciones Unidas ha designado el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica para aumentar la comprensión y la conciencia sobre los temas relacionados con esta problemática. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el DIDB, para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992.
El Convenio sobre Diversidad Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, denominada «La Cumbre de la Tierra» y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. La Argentina lo ratificó en el año 1994, designándose a la Secretaría de Ambiente y Deasarrollo Sustentable como Autoridad de Aplicación, y actualmente cuenta con 187 países Partes.
Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado.
El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica, un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.
Dentro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Coordinación de Conservación de la Biodiversidad se ocupa de la implementación de las obligaciones del Convenio sobre Diversidad Biológica en el ámbito nacional.
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en ocasión del Día Internacional de la Diversidad Biológica
22 de mayo de 2008
Este día nos recuerda la importancia de la biodiversidad de la tierra y es un llamado de atención ante las pérdidas devastadoras que experimentamos a medida que se extinguen especies irreemplazables a un ritmo sin precedentes.
La agricultura debe considerarse el punto de partida de todo intento de hacer frente a este problema. La situación actual de los cultivos y el ganado domesticado refleja la acción del ser humano. Las noticias no son buenas. Alrededor de la quinta parte de las razas de animales domésticos corren el riesgo de extinguirse y, en promedio, van desapareciendo a razón de una por mes. La mayor parte de los alimentos que consumimos a diario procede de apenas el 30% de las 7.000 especies de plantas domesticadas en los más de 10.000 años de historia de la agricultura. Hacer depender la subsistencia de tan pocas especies es una estrategia condenada al fracaso.
El cambio climático complica el panorama. Las fluctuaciones en la temperatura y las precipitaciones están haciendo estragos en los cultivos. Los expertos sostienen que estos factores podrían costar al África meridional hasta el 30% de su producción de maíz para el año 2030. La mejor protección contra estos cambios es una diversidad de cultivos y ganado.
La ganadería, que produce más emisiones de gases de invernadero que el transporte, es de por sí uno de los principales culpables del cambio climático. Esta industria amenaza directamente la biodiversidad. La ganadería consume cerca de una quinta parte de la biomasa terrestre, y se le dedican tierras que en su momento fueron el hábitat de la fauna y flora silvestres y que podrían ofrecer una importante protección contra los efectos del cambio climático.
En un mundo en que se proyecta que la población aumentará en un 50% para el año 2050, estas tendencias pueden llevar a una situación de hambre y malnutrición generalizadas, creando condiciones para la multiplicación de la pobreza, las enfermedades e incluso los conflictos.
La preservación de la preciosa biodiversidad del mundo en que vivimos es esencial para el desarrollo y la seguridad. Para mantener el equilibrio ecológico básico del planeta no sólo hay que proteger el ganado y los cultivos producidos en tierras agrícolas, sino también los muchos miles de plantas y animales de los bosques, océanos y otros ecosistemas.
Debemos unirnos en apoyo de los intentos de solución, como el Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos aprobado en septiembre último en una reunión que contó con el apoyo de las Naciones Unidas. Las partes en el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica se reunirán en mayo y, con todos los demás asociados, procurarán redoblar los esfuerzos por reducir la pérdida de biodiversidad y lograr el objetivo mundial establecido para 2010.
Nos interesa a todos mantener ecosistemas funcionales, con diversidad de especies y recursos genéticos, que sustenten la vida en todas partes. Es demasiado tarde para revertir el daño que ha sufrido el planeta, pero nunca es demasiado pronto para empezar a preservar lo que nos queda. Que el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica que hoy celebramos nos una en esa misión.
Temas relacionados: diversidad biológica, Naciones Unidas, ambiente, desarrollo, La Cumbre de la Tierra, uso sostenible, recursos genéticos, Protocolo de Cartagena, organismos vivos, medio ambiente, biotecnología, conservación, la tierra, extinción de las especies, agricultura, cultivos, ganado domesticado, ser humano, animales domésticos, alimentos, plantas domesticadas, cambio climático, temperatura, precipitaciones, emisiones de gases de invernadero, transporte, biomasa, hábitat, fauna y flora silvestres, hambre, malnutrición, pobreza, enfermedades, conflictos, ecología, planeta, bosques, océanos, ecosistemas, recursos zoogenéticos, especies
Orales no sabia que existia la biodiversidad pero ya se que debemos de cuidar la biodiversidad para vivir felices.