Biodiésel de Algas. Producción de biodiésel utilizando algas

Biodiésel de algas
Biodiésel de algas, proceso de producción de biodiésel utilizando algas

Biodiésel de Algas. Proceso de producción de biodiésel utilizando algas. Energías renovables, biocombustibles, cultivos energéticos

¿Que es un biocarburante o biocombustible?

Los biocarburantes o biocombustibles son combustibles que se generan a partir de procesos biológicos, son de origen biológico no fosilizado. Presentan una gran cantidad de ventajas frente los combustibles fósiles, entre ellas producir bastante menos cantidad de C02, principal gas causante del efecto invernadero. Al tratarse estos de recursos inagotables, son excelentes para reemplazar los combustibles que se producen en base al petróleo. Combustible que escasea y por otro lado produce grandes efectos contaminantes en la atmósfera, como el efecto invernadero entre muchos otros. Este tipo de biocombustibles, están caracterizados por la posibilidad de aplicación a los actuales motores de combustión interna. Ya son muchos los vehículos que se están fabricando para funcionar con este tipo de carburantes.

Existen diferentes tipos de biocombustibles que mencionaremos a continuación:

  • Bioetanol: Etanol generado a partir de la biomasa o de una fracción biodegradable de residuos.
  • Biodiésel: éster metílico generado a partir de un aceite vegetal, algas o animal de calidad similar al gasóleo.
  • Biogás: combustible gaseoso generado a partir de la biomasa de vegetales y/o a partir de la fracción biodegradable de los residuos.
  • Biometanol: metanol generado a partir de la biomasa de vegetales.
  • Biodimetiléter: dimetiléter generado a partir de la biomasa de vegetales.
  • BioMTBE (metil ter-butil éter): combustible generado a partir del biometanol.
  • Biocarburantes sintéticos: hidrocarburos sintéticos o sus mezclas, generados a partir de la biomasa vegetal.
  • Aceite vegetal puro: obtenido a partir de plantas oleaginosas mediante presión, extracción u otros procedimientos comparables, crudo o refinado, pero sin modificación química.

En este trabajo se va a analizar la producción de biodiésel utilizando como materia prima algas, las propiedades de este tipo de biocombustibles frente a otros de origen vegetal, los tipos de algas que se utilizan, los distintos procedimientos que se realizan para la obtención de biodiésel a partir de algas, el desarrollo de investigaciones para la producción de este tipo de biocombustible en el mundo, así como las ventajas y las desventajas de utilizarlo.

Algunas características del biodiésel

Como se menciono anteriormente el biodiésel es un éster metílico generado a partir de un aceite vegetal, algas o animal. No es contaminante ya que aunque su combustión produce C02 que va a pasar a la atmósfera, se supone que es el mismo que las plantas o las algas de las que proviene absorbieron durante su crecimiento, por lo tanto se libera a la atmósfera prácticamente la misma cantidad de CO2 que se consumió. Es biodegradable, no es tóxico, y típicamente produce cerca de 60 % menos emisiones de dióxido de carbono. Sus emisiones de smog son 65 % menores que el diesel derivado del petróleo.

Algunos de los usos del biodiésel son autos movidos a biodiésel, calefacción para el hogar en base a biodiésel, generadores de electricidad en base a combustible biodiésel, etc.

Producción de biodiésel de algas

Para obtener biodiésel a partir de algas primero se debe extraer el aceite de estas y por un proceso química llamado transesterificación es posible obtener biodiésel. El cultivo de microalgas y la obtención de aceite a partir de este presenta muchas ventajas con respecto a los cultivos terrestres. Por un lado presentan una tasa de crecimiento mucho mayor y por otra lado la producción de aceite por área esta estimada entre 4.6 y 18.4 l/m2, esto es de 7 a 30 veces mayor que los mayores cultivos terrestres. No requiere de grandes superficies para su producción. En una superficie de 52.000 km2, se pueden obtener 95 millones de barriles de biodiésel al día a un precio sensiblemente inferior al del petróleo actual.

Se trata de una fuente de producción de energía en continuo, inagotable y no contaminante porque no moviliza carbono fósil, sino que utiliza el exceso de carbono (CO2). Contribuye de esta forma a paliar el efecto invernadero y a restablecer el equilibrio térmico del planeta. En comparación con otros vegetales utilizados para la producción de biodiésel, el fitoplancton parece ser el que mas rendimiento tiene. Algunos estudios señalan los siguientes niveles de producción anual de volumen de aceite por km2:

  • Colza: de 100 a 140 m3/km2.
  • Mostaza (Brassica nigra): 130 m3/km2.
  • Piñón (jatropha): 160 m3/km2.
  • Aceite de palma: 610 m3/km2.
  • Algas: De 10.000 a 20.000 m3/km2.

Algunas características y ventajas del biodiésel de algas son las siguientes:

  • Las algas tienden a producir una alta cantidad de ácidos grasos poliinsaturados, lo que disminuye la estabilidad del biodiésel. Pero los ácidos grasos poliinsaturados tienen puntos de fusión bajos por lo que en climas fríos es mucho más ventajoso que otros tipos de biocombustibles.
  • La producción de aceites a partir de algas es 200 veces mayor que en plantas. Por lo que también es mayor la producción de biodiésel.
  • Posee un alto rendimiento y por lo tanto un bajo costo.
  • La producción de biodiésel de algas tiene las características de reducir las emisiones de CO2 y compuestos nitrogenados de la atmósfera.

Cultivos de algas para la producción de Aceites

Las algas son capaces de crecer en un amplio rango de condiciones por la que se las encuentra en cualquier zona del planeta: dentro de plantas acuáticas, sobre sustrato artificial como madera o botellas, en lagunas, ciénagas, pantanos, nieve, lagos de agua dulce o salina, sobre rocas, etc. Por lo que no es difícil encontrar zonas para cultivarlas.

En principio, al igual que las plantas, las algas necesitan de tres componentes básicos para su crecimiento: luz solar, CO2 y agua. Encontrar cepas de algas para hacerlas crecer no es difícil, pero es complicado encontrar cepas que permitan la producción de biodiésel debido a que este tipo de algas necesitan de un alto mantenimiento y por otro lado se contaminan fácilmente con otras especies.

Debido a que las algas necesitan de luz celular, CO2 y agua para crecer, pueden ser cultivadas en estanques y lagos. A estos tipos de cultivos se los llaman “sistemas abiertos”. El riesgo de este tipo de sistemas de cultivos es la alta probabilidad de ser contaminados por otros tipos de algas, ya que las algas que tienen el mayor componente en aceite no necesariamente son las que más rápido crecen, por lo que algunas cepas de algas contaminantes podrían invadir masivamente el cultivo.

Por otro lado en este sistema se tienen poco control frente a condiciones ambientales.

Tales como temperatura del agua, CO2, intensidad lumínica, por lo que el crecimiento del cultivo depende de las condiciones del medio y en general se produce en los meses más cálidos. En general, para el cultivo en sistemas abiertos se buscan cepas que puedan crecer bajo condiciones en las que otros organismos les resultaría difícil desarrollarse como Ph altos o bajos, T º especificas, requerimientos nutritivos específicos, etc. Es por esta razón que solo pocas especies fueron cultivadas con éxito en este tipo de sistemas. La ventaja que tienen los sistemas abiertos es que son muy baratos y fáciles de construir ya que básicamente lo que se hace es construir estanques o piletones en el suelo.

Un sistema alternativo para el crecimiento de algas es mediante invernaderos, también en estanque. Aunque se reduce el área de cultivo se solucionan muchos problemas que poseen los sistemas abiertos: menor probabilidad de contaminación por especies no deseadas, pueden cultivarse un mayor numero de especies, el periodo de cultivo es mayor ya que hay control de la temperatura y puede incrementarse la cantidad de C02 en el ambiente, con lo que también aumentaría la tasa de crecimiento de las algas.

Los estanques poseen sistemas que permiten a las algas mantenerse en movimiento en el medio, de forma que todas reciban la misma cantidad de luz y nutrientes. Por otro lado se renueva continuamente la cantidad de C02 y nutrientes del medio.

Otro tipo de sistemas cerrados de cultivos son los Fotobiorreactores los que incorporan luz blanca y natural y donde las condiciones son mas controladas que en los sistemas abiertos. Son sistemas muy costosos pero que tienen un alto rendimiento en cuanto a la producción de aceite de algas.

Algunos tipos de fotobiorreactores son:

  • Tubos plásticos o de vidrio de forma triangular: Gases como C02 y O2 se hacen fluir desde la parte baja de la hipotenusa y algas con medio de cultivo se hacen fluir en el sentido opuesto.
  • Fotobiorreactores tubulares en forma horizontal: Son tubos de acrílico en el que se hace circular en forma horizontal medio de cultivo mas algas para que están no precipiten y todas reciban la misma cantidad de luz y nutrientes.
  • Columna vertical de burbujas: Se genera circulación del medio con algas en una columna vertical a través del flujo de gases como dióxido de carbono. Se ilumina a través de tubos de luz a lo largo del tubo, cuyo objetivo es disminuir el costo del cultivo de algas a gran escala y hacerlo mas simple.
  • Equipos de fermentación: Algunas compañías obtuvieron aceite de algas sin crecimiento fotosintético, sino alimentando a las algas con azucares que luego estas fermentaban. Una de estas compañías ese llama Solazyme, una empresa de biotecnología que esta desarrollando técnicas para producir combustible para autos y aviones a partir de algas.

Tipos de algas que se cultivan para producir biodiésel con algas

Las algas están compuestas básicamente por proteínas, carbohidratos, ácidos nucleicos y ácidos grasos. Los ácidos grasos se encuentran en las membranas, en los productos de almacenamiento, metabolitos, etc. El porcentaje de ácidos grasos varía según la especie, aunque hay especies cuyos ácidos grasos representan 40% de su peso seco. Estos son los ácidos grasos que luego son convertidos en biodiésel. Para la producción de estos se buscan algas que contengan un alto contenido en lípido y que sean fácilmente cultivables.

Especie Proteína Carbohid Lípidos Ácidos Nucleicos

  • Scenedesmus obliquus 50-56 10-17 12-14 3-6
  • Scenedesmus quadricauda 47 – 1.9 –
  • Chlamydomonas rheinhardii 48 17 21 –
  • Scenedesmus dimorphus 8-18 21-52 16-40 –
  • Chlorella vulgaris 51-58 12-17 14-22 4-5
  • Chlorella pyrenoidosa 57 26 2 –
  • Spirogyra sp. 6-20 33-64 11-21 –
  • Dunaliella salina 57 32 6 –
  • Euglena gracilis 39-61 14-18 14-20 –
  • Prymnesium parvum 28-45 25-33 22-38 1-2
  • Tetraselmis maculata 52 15 3 –

Una de las especies de algas verdes mas utilizadas en el desarrollo de biodiésel de algas es Botryococcus braunii.

Esta especie produce alta cantidad de hidrocarburos como terpenos, que constituye alrededor del 30 al 40% de su peso seco. El botriococeno es el hidrocarburo predominante en Botryococcus braunii. Puede ser utilizado para la producción de octanos, querosén y diesel. Para la producción de biodiésel a partir de botriococeno, primero debe encontrarse una cepa adecuada de Botryococcus braunii que produzca un alto rendimiento del hidrocarburo. Al seleccionar este tipo de cepas, puede que se pierdan atributos como resistencia a enfermedades, desventajas competitivas, etc. Por esta razón se necesitan fotobiorreactores para el cultivo de este tipo de cepas.

En EEUU se puso en marcha un programa que duro desde 1978 a 1996, llamado the Aquatic Species Program (ver en referencias), cuyo objetivo fue investigar acerca de cuales serian las especies de algas mas apropiadas para la producción de biodiésel. Este programa llego a la conclusión de que no hay una cepa o una especie de alga que sea la mejor en términos de producción de aceite para biodiésel, pero si que las más prometedoras eras las diatomeas y en segundo lugar las algas verdes (ejemplo: Botryococcus).

Existen otras especies de algas que potencialmente pueden ser utilizadas en la producción de biodiésel por su alto contenido de aceites:

  • Scenedesmus dimorphus – Esta es una de las preferidas por el alto rendimiento de aceites para biodiésel, pero uno de los problemas es que produce gruesos sedimentos si al cultivo no se lo agita con frecuencia.
  • Dunaliella tertiolecta – Esta cepa produce cerca de 37 % de aceites. Es una cepa que crece rápido lo que significa que tiene una alta tasa de absorción de CO2.
  • Bacilliarophyta (diatomea) – Es una de las favoritas del ASP. El problema es que necesita silicona en el agua, mientras que las Clorofita necesitan nitrógeno para crecer.
  • Chlorofita – Algas verdes tienden a producir almidón, en vez de lípidos. Tienen tasas de crecimiento muy altas a 30 ºC con alta intensidad de la luz agua de tipo en 55 mmho/cm.

Proceso de extracción de aceites y producción de biodiésel

La acumulación de lípidos en algas se produce durante periodos de stress ambiental, incluyendo crecimiento en medios con bajas condiciones de nutrientes. Para inducir stress en cultivos de para producción de biodiésel una de las estrategias disminuir la ración de compuestos nitrogenados o inducir como variaciones en la temperatura, el ph, inanición. etc. Algunos estudios sugieren que la enzima Acetil-CoA carboxilasa puede estar involucrada en la producción de ácidos grasos, por lo que a través de la manipulación genética del gen que la codifica podría aumentarse la producción de lípidos a través del incremento de la actividad de la enzima.

La extracción del aceite de las algas básicamente es extraer el alga de su medio de cultivo (a través de algún proceso de separación adecuado) y luego usar las algas húmedas para extraer el aceite.

Existen tres métodos bien conocidos de extracción de aceites de algas:

  1. Expeller/press: las algas luego de ser secadas mantienen su contenido de aceite, entonces son prensada con una prensa de aceite. A veces se utiliza una combinación de prensa y solventes de extracción.
  2. Método del solvente de hexano: Este es uno de los solventes de extracción favoritos ya que no es muy caro. Una vez que el aceite es extraído con una prensa se utiliza el ciclohexano para extraer el contenido remanente del alga. Luego por destilación se separa el ciclohexano del aceite.
  3. Extracción supercrítica del fluido: es un método capaz de extraer el 100 % del aceite, pero necesita un alto equipamiento. El CO2 es licuado hasta el punto de tener las propiedades de un liquido y un gas, entonces este fluido licuado actúa como un solvente de extracción para el aceite algal.

Existen otros métodos de extracción mucho menos utilizados como la extracción enzimática, el shock osmótico y la extracción a través de ultrasonido.

El proceso de producción de biodiésel se basa en la reacción de transesterificación del aceite.

Los aceites están compuestos principalmente por moléculas denominadas triglicéridos, las cuales se componen de tres cadenas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol. La transesterificación consiste en reemplazar el glicerol por un alcohol simple, como el metanol o el etanol, de forma que se produzcan ésteres metílicos o etílicos de ácidos grasos. Este proceso permite disminuir la viscosidad del aceite, la cual es principalmente ocasionada por la presencia de glicerina en la molécula. La alta viscosidad del aceite impide su uso directo en motores diésel, desventaja que se supera mediante este proceso. Para lograr la reacción se requieren temperaturas entre 40 y 60ºC, así como la presencia de un catalizador, que puede ser la soda o potasa cáustica.

Aumento de la producción de Aceites en Algas a través de la ingeniería genética

Como se dijo anteriormente, existe por lo menos un método molecular conocido para aumentar la producción de aceites algales. La enzima Acetil-CoA carboxilasa esta involucrada en uno de los pasos de la síntesis de de aceites en algas. Durante el proyecto estadounidense Aquatic Species Program – Biodiésel from Algae se logro clonar el que codifica para la Acetil-CoA carboxilasa gen a partir de una diatomea y así aislar la enzima.

Cuando se pudo clonar con éxito este gen, los investigadores de este proyecto lograron un primer y exitosos sistema de transformación en diatomeas. Tanto el gen que codifica a la Acetil-CoA carboxilasa tanto como el sistema de transformación de diatomeas fueron patentados. Se consiguió sobre expresar la enzima en las diatomeas con la esperanza de aumentar los niveles de aceites. Sin embargo en los experimentos que se llevaron a cabo no se obtuvo un cambio significativo en el nivel de aceites producidos por las diatomeas, por lo que este método aun se encuentra en un proceso de investigación.

Algunas empresas que están llevando a cabo investigaciones de biodiesel con algas:

  • Origin Oil: Empresa estadounidense que esta desarrollando nuevas tecnologías para producir biodiésel así como gasolina, combustible para jets, plásticos y solventes a partir de algas.
  • A2BE Carbon Capture: Empresa estadounidense dedicada básicamente en biodiésel a partir de algas y en la investigación en nuevos tipos de áreas y cultivos.
  • Diversified Energy Corporation: desarrollo y esta comercializando una nueva forma de producción de aceite de algas llamada Simgae™, el cual es un sistema para cultivar algas a gran escala cuyo objetivo es disminuir el costo y aumentar la simplicidad de este tipo de cultivo. Este sistema consta de tubos de polietileno con una pared delgada en el que pueden ser modificadas ciertas variables como inhibición de luz UV, temperatura, concentración de nutrientes, CO2 y O2 disueltos en agua, etc. Luego de un tiempo, el flujo saliente posee una mayor concentración de algas que al principio.
  • Solazyme: compañía de biotecnología dedicada a desarrollar energía de algas para producir productos valiosos. Utiliza métodos de ingeniería genética para desarrollar formas bioquímicas controladas por luz solar para producir energía de forma comercialmente relevante.
  • Shell: cultivará algas en el mar de Hawai para convertirlas en biocombustibles criarán especies de microalgas marinas “no modificadas”.

Desarrollo de biodiésel de algas en Argentina y Latinoamérica

América Latina tiene ventajas en la producción de bioetanol y biodiésel, entre ellas, el suelo, el clima, la disponibilidad de tierras y los costos de mano de obra más bajos. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, la región a excepción de Brasil, no ha tomado suficientes medidas para explorar este potencial. Existen varios programas para la producción de biodiésel en América Latina. Uno de ellos es llevado a cabo por Brasil, el cual es uno de los países lideres en el desarrollo de biocombustibles. Uno de los programas se basa en la producción de biodiésel a partir de soja.

En Colombia se inauguró el 9/7/2007 la primera planta de biodiésel que se produce a partir de aceite de crudo de palma africana.

En Argentina se esta produciendo biodiésel a partir de la soja.

El problema es que para producir este tipo de biodiésel se llevan a cabo monocultivos, los que tienen consecuencias tales como erosión, pérdida de materia orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación y reducción de la biodiversidad.

Algunos expertos argentinos como el ingeniero Mario Martínez, del INTA, opina que la producción de biodiésel a partir de maíz puede traer no es tiene un buen rendimiento y por otro lado se necesita un alto costo energético para la producción de biodiésel a partir de maíz. Según el presidente del INTI puede alterar los precios del maíz y la soja, lo que los haría menos accesibles a los consumidores. Por esta razón existen empresas latinoamericanas que están experimentando con la producción de biodiésel a partir de algas:

Costa Rica

Un grupo de estudiantes universitarios presentó una investigación sobre una microalga marina que es mucho más productiva para la fabricación de biodiésel que el que se produce a partir de palma africana. Se trata de una microalga marina del género chlorella, de la cual se puede obtener hasta un 168 por ciento más de aceite utilizado en la fabricación de biocombustibles, que de la palma. Según los resultados de esta investigación una hectárea de palma produce por año 5.950 litros de aceite, mientras que de una hectárea de microalgas se puede extraer 100.000 litros en el mismo periodo.

Chile

Un equipo científico chileno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco inició investigaciones y contactos con grupos empresariales para producir biodiésel a partir de microalgas mientras el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción esta en fase de investigación de extracción de aceites de algas para la producción de biocombustibles, entre ellos biodiésel. La iniciativa que están desarrollando los investigadores cuenta con un biorreactor para producción masiva de microalgas construido especialmente para dicha labor. Esta opción es particularmente relevante para Chile, país que no dispone de reservas estratégicas de hidrocarburos, pero sí de 5.000 kilómetros de costa frente al Océano Pacífico.

En Argentina

La empresa Oilfox tiene como proyecto cultivar cuatro especies de algas en piletones en Chubut. Se invertirán cerca de 19 millones de dólares en el desarrollo de este proyecto y se supone que se obtendrán cerca de 240 mil toneladas de biodiésel ¿por año? Esta iniciativa se realiza en el contexto de la ley argentina de promoción de los biocombustibles, aprobada en 2006.

La empresa destinaría la “pasta de algas”, que es un subproducto de la siembra y la cosecha de las mismas, a la alimentación, ya que las algas contienen un 67% de proteínas que es un valor muy superior a cualquier oleaginosa. La empresa incursionó en el desarrollo de un alga que creciera en aguas dulces y en aguas muy saladas. Del mismo sur Argentino (concretamente de la provincia de La Pampa), en el medio de un desierto, se obtuvieron en forma natural, las algas tanto dulces como saladas.

También están desarrollando métodos no solo para extraer el aceite para hacer Biodiésel, si no también otros para la extracción de etanol (bioetanol) por fermentación y además, mediante una digestión anaeróbica, obtener CO2 (necesario para alimentar las mismas algas) y metano (biogás).

Pruebas con biodiésel de algas

  • La empresa neocelandesa Aquaflow Bionomic produjo la primer muestra de biodiésel de algas obtenidas de aguas residuales. Puso a prueba el combustible en un Land Rover y el vehiculo fue conducido sin problemas por las calles de una ciudad neocelandesa llamada Central Wellington.
  • El 18/07/2007 un buque de la compañía pesquera patagónica Harengus, impulsado con 5000 litros de biodiésel producido a partir del aceite de microalgas patagónicas y desechos de merluza y calamar, zarpó de Comodoro Rivadavia. El biodiésel fue elaborado por el Centro de Energías Alternativas de Chubut. El combustible utilizado posee un 70 % de combustible fósil y un 30 % de biocombustible.
  • El 22 de Enero de 2008 la empresa estadounidense Solazyme realizo una prueba de carretera utilizando biodiésel en un auto estándar. A diferencia de otro aceites de algas, este se obtuvo en mayor parte a través de la fermentación de azucares por estas algas, recibiendo muy poca energía lumínica. El auto utilizado para la prueba tenía su motor diesel original de fábrica sin modificaciones. La prueba se realizo en Enero, a temperaturas bajo cero para demostrar que este biodiésel es mejor que otros biocombustibles.
  • También pudo ser utilizado para la generación y distribución de energía eléctrica por algunas compañías estado unidenses.

Otros combustibles derivados de algas

  • Biobutanol: puede ser obtenido a partir de algas como las diatomeas utilizando solamente una biorrefineria junto con luz solar. Posee algunos Km. por galón mas que la gasolina en base a petróleo.
  • Biogasolina: puede ser producida a partir de algas, pero se investigo poco acerca de este tipo de producción y hay poca información.
  • Metano: a través del cultivo de algas puede obtenerse diversos polímeros que se pueden descomponer dando como resultado metano.

Conclusión para el biodiésel de algas

Debido a la cada vez mayor escasez de petróleo, se hace imperante buscar nuevas fuentes de energía renovables. Muchos países están experimentando con la producción de biocombustibles en base a cultivos agrícolas convencionales, como los monocultivos de soja o maíz. Pero los monocultivos pueden afectar al medio ambiente. Las plantaciones de soja en Argentina están desplazando los bosques de quebracho del Chaco. Las plantaciones de palma aceitera han sido responsables de un 87% de la deforestación Indonesia y Malasia. Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina con la producción de carne de vaca, ya que se ha comenzado a utilizar los pastos con los que se crían a las vacas para el desarrollo de biocombustibles, con lo que se incremento el precio de la carne. Los países industrializados tienen la intención de utilizar los suelos de países subdesarrollados para el desarrollo de monocultivos, ya que en este caso el costo del biocombustible seria mas bajo, por lo que es probable que las grandes empresas de los países centrales se adueñen de grandes extensiones de tierra y de mano de obra barata en estos países y de esta manera despreocuparse por el impacto ambiental.

Mientras muchas empresas están produciendo biocombustibles a partir de monocultivos de plantas, existen otras que están apostando a una nueva fuente de biocombustible.

El biodiésel en base a algas. La producción de biodiésel a partir de algas se encuentra aun en una fase de experimentación. Son pocas las pruebas que se han hecho en base a este, pero las que se realizaron han sido exitosas. Esto se debe a que la producción de aceite a partir de algas es mucho mayor que la que se obtiene de otras fuentes como la soja.

Por otro lado poseen un amplio rango de zonas de crecimiento, por lo que pueden cultivarse en lugares donde no provoquen alteraciones al ecosistema o a la cadena alimenticia. Pueden crecer cerca de desagües de aguas servidas y cerca de chimeneas de centrales eléctricas, con el potencial de convertir los contaminantes en lípidos y luego estos ser utilizados para la producción de biodiésel. Este procedimiento también reduce las emisiones de carbono y de compuestos nitrogenados a la atmósfera. Debido a que el cultivo de algas se lleva a cabo en lagos o estanques, no se explota la tierra necesaria para el cultivo de vegetales que pueden ser utilizados como alimentos y no se alteraría el precio de estos ni su disponibilidad.

Algas en la Antártida

Un ejemplo del amplio rango de zonas de crecimiento de las algas es el descubrimiento en diciembre del 2006 de diatomeas en la Antártida a 20 metros de profundidad (http://www.oilgae.com/blog/2007/01/diatoms-under-millions-of-years-of-ice.html). Sin embargo, las terrestres son menos comunes que las acuáticas y se las encuentra generalmente en lugares húmedos.

Uno de los problemas a resolver con respecto al cultivo de algas es encontrar una cepa que contengan un alto contenido en lípidos, que no necesite muchos requerimientos para crecer rápido y que su mantenimiento sea de bajo costo. Por esta razón la mayor parte de las investigaciones se están haciendo en base a microalgas como diatomeas y cianobacterias. Aunque otros laboratorios están realizando investigaciones para extraer aceites de macroalgas ya que estas crecen más rápido y tienen mayor contenido de aceite.

Lo que las empresas están buscando son algas que puedan utilizarse para la producción de biodiésel a gran escala

Se piensa que los biocombustibles en base a algas son los únicos que pueden reemplazar los combustibles en base a petróleo. Esto se debe a que para reemplazar la demanda de combustibles derivado de petróleo hoy en día se necesitaría un gran porcentaje de la tierra cultivable solo para producir biodiésel. Si en cambio el petrodiesel fuera reemplazado por el biodiésel producido a partir de algas, debido a su alta producción de aceites por acre de cultivo, se necesitarían diez millones de acres de tierra para producir biodiésel que reemplace en su totalidad el petrodiesel utilizado hoy en día en los EEUU por ejemplo. Es solo el 1% de la tierra que se utiliza actualmente en este país para agricultura y pastoreo.

Aun faltan algunos aspectos por desarrollar para la producción masiva de biodiésel de algas:

  • Capacidad para cultivar cepas de alta producción de aceites a gran escala. Esto implica identificar las cepas de alta producción de aceites así como buscar los mejores métodos para el cultivo de estas cepas.
  • Mejorar la capacidad para extraer este aceite a gran escala. Las algas no son lo suficientemente fibrosas como para prensar-las, y la extracción más viable es de forma química.
  • Capacidad para convertir aceite a biodiésel a gran escala. Solamente hay una empresa que haya sido capaz de producir suficiente combustible, Aquaflow en Nueva Zelanda y, aún quedan muchas preguntas que responder. Como cual es la especie de alga que produce más aceite, cómo se puede hacer que crezca de la mejor forma posible, cual es la mejor forma de extraer el aceite.

Actualmente no se ha producido biodiésel en base a algas a gran escala. Pero se espera que en los próximos 4 o 5 años el cultivo y la producción de biodiésel en forma masiva sea una realidad y de esta manera se pueda explotar un recurso que no es contaminante, que reduzca los efectos del CO2 en la atmósfera así como los como lo de los compuestos nitrogenados, que rinde mucho mas que los combustibles fósiles y que los biocombustibles producidos hasta ahora y que no compita por tierras cultivables para alimentos para la creciente población mundial.

  1. Video de extraccion de aceite de algas, y prueba con auto con biodiesel de algas.http://www.youtube.com/watch?v=q0oFv4n707w&feature=player_embedded
  2. Fotobiorreactores de Algashttp://www.youtube.com/watch?v=eSBZa88fy64&feature=player_embedded

Bibliografía y Fuentes:

  • http://j.delavegal.googlepages.com/algae
  • www.wikipedia.org
  • www.oilgae.com
  • Aquatic Species Program http://www.fuelandfiber.com/Athena/biodiesel_from_algae_es.pdf)
  • Información mas detallada sobre el sistema SIMGAE: http://diversified-energy.com/index.cfm?s_webAction=simgae
  • Desarrollo de biodiésel a partir de algas en Argentina http://www.treehugger.com/files/2007/03/biodiesel_from_1.php
  • Land Rover a Biodiésel http://www.scoop.co.nz/stories/SC0612/S00039.htm
  • Prueba de Solazyme http://www.prnewswire.com/mnr/solazyme/30888/
  • Buque en base a biodiésel 19/07/2007 (Nuestromar)
  • Investigación sobre biodiésel algal en Chile (Nuestromar)
  • http://www.logistec.cl/noticia.php?noticia_id=2270&categoria_id=46

Biodiésel de Algas. Proceso de producción de biodiésel utilizando algas. Energías renovables, biocombustibles, cultivos energéticos

Envió: Gustavo Adolfo Etchetto

7 Comments on Biodiésel de Algas. Producción de biodiésel utilizando algas

  1. Me gustaría tener mayor información sobre la utilización de las microalgas Dunaliella salina en la producción de biodiesel. Muchas gracias

  2. Hola, soy estudiante de ingeniería química y mi pregunta es sobre cómo puedo hacer crecer algas o qué nutrientes debo de utilizar para ello y que cuidados debo de hacer para que estas crezcan.
    Gracias de antemano,

  3. Necesito mayor información para iniciar siembra de algas en el sur del Perú.

    Atentamente

    Cesar Rodriguez C.

  4. Hola, soy estudiante de ingenieria medioambiental y estoy haciendo mi tesis en esta tema, me gustaria saber un poco mas sobre el experimento y el equipo que se necesita para realizarlo.
    Gracias

  5. Hola, quisiera comenzar a producir este tipo de combustible con las algas, extiste la posibilidad de adquirir el conocimineto y toda la informacion necesaria, para generarla como un micro emprendimiento.
    Hay mucha gente que estaria dispuesta a trabajar en este tipo de proyectos, deberia haber mas informacion e instruccion.
    Gracias

2 Trackbacks & Pingbacks

  1. El biodiesel de algas, a la vuelta de la esquina | La Región
  2. La crisis que viene y los SPEIS | Bombero13

Leave a Reply to anonimoCancel reply

Discover more from BiodiSol

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading